ITUR Granada - Agrupación Empresarial Innovadora (AEI)
1. OBJETIVO
El objetivo principal del presente proeycto es dinamizar y mejorar la competitividad de las empresas turísticas Andaluzas a través del impulso de un segmento que se encuentra infrautilizado y con gran potencial de crecimiento: turismo de eventos científicos del sistema ciencia.
Este objetivo principal se complementa con otros objetivos secundarios:
- Contribuir a la desestacionalización del turismo en Andalucía, impulsando un tipo de eventos que se desarrolla fuera de las temporadas altas y en días laborales contribuyendo de esta forma al incremento de actividad en los cuatro primeros días de la semana.
- Mejorar la calidad de los servicios turísticos que se ofrecen que permitan el desarrollo adecuado del turismo de eventos del sistema ciencia. Reforzando para ello las empresas y ofreciendo un producto llave en mano.
- Incrementar el volumen de negocio de las empresas turísticas ubicadas en Andalucía e incrementar la aparición de nuevas empresas relacionadas con este turismo.
- Mejorar el posicionamiento de los territorios rurales y sus empresas mediante un producto turístico que diversifique su oferta actual. Trabajando en un segmento que tiene una gran ventaja competitiva, puede desarrollarse en todos los territorios.
- Favorecer la cooperación empresarial, como herramienta fundamental para la competitividad.
- Fomentar la colaboración público – privada estatal e intersectorial.
- Promover el desarrollo de encuentros científicos y simposios nacionales e internacionales de tamaño pequeño y mediano en las diferentes áreas de conocimiento en torno al Sistema Universitario Andaluz y todo el sistema ciencia creado (parques tecnológicos, centros tecnológicos, etc.)
- Desarrollar y coordinar los servicios adecuados para potenciar este tipo de eventos y convertir a Andalucía en referencia nacional para su desarrollo.
- Contribuir al desarrollo socioeconómico de Andalucía mediante el impulso de un tipo de turismo en crecimiento, en el que la Comunidad Autónoma puede ocupar un lugar privilegiado y con capacidad para la generación de empleo y nuevas empresas.
2. ACTIVIDADES
A continuación pasamos a describir las actividades a desarrollar para cumplir con los objetivos previstos. Dado el éxito de la primera fase mantenemos el planteamiento metodológico, modificando algunas actividades y ampliando el marco de actuación de Granada a Andalucía.
Por lo tanto, el Proyecto se basa en la aplicación consecutiva de cuatro grandes actividades que a su vez contemplan la realización de medidas de diferente tipología que pasamos a describir a continuación:
Actividad 1. Grupo de Trabajo y Diseño de Productos Innovadores.
Actualmente la organización de la oferta turística se debe hacer en función de los requerimientos del mercado específico en el que se pretende actuar si es que se pretende obtener éxito (turismo de negocios, cultura, náutico). A diferencia de otras épocas, la penetración en el mercado, la promoción, la fijación del precio y la calidad y cantidad de producto en el mercado son variables definidas hoy por la clientela y no por los productores.
Por lo tanto actualmente para poder satisfacer a las necesidades de la demanda es fundamental crear productos auténticos y emocionales, que permitan la vivencia de experiencias innovadoras y memorables que el turista busca.
Por ello es necesario desarrollar y potenciar este tipo de turismo de eventos científicos del sistema ciencia destinado a un perfil de visitantes interesados en todos los aspectos de la cultura del destino, que proporcione una experiencia singular y contribuya al desarrollo sostenible de los territorios.
Por ello, deben ser las empresas turísticas de la AEI y de Andalucía las que deben aprovechare este enorme potencial para diseñar, crear o mejorar productos atractivos que ofertar como complemento a este tipo de eventos que les den un mayor atractivo y contribuyan al incremento de asistentes y de esta forma les permitan ser competitivas en el mercado, diferenciarse y atraer a este público potencial.
Con la realización de esta primera actividad pretendemos diseñar y crear un conjunto de productos innovadores, que junto con otros productos y servicios que ya se ofrecen con éxito, compongan la oferta de productos y servicios que la AEI pone a disposición de los promotores de este tipo de eventos a través del repositorio de datos.
Con ello pretendemos que los promotores de estos eventos, generalmente investigadores y/o profesores, con poco tiempo y experiencia en su organización, dispongan de un conjunto de servicios que les permitan:
- Organizar todos los aspectos del encuentro con la inversión de tiempo menor posible y con la mejor calidad.
- Ofrecer un conjunto de productos y servicios atractivos para los asistentes al evento que complementen la oferta académica científica del encuentro.
Por ello, esta primera fase consta de las siguientes acciones:
- Acción 1: Análisis de los servicios y productos que se ofrecen. Determinación de la base de partida.
- Acción 2: Creación de Grupo de Trabajo para el diseño de nuevos productos y servicios. Catálogo definitivo.
Actividad 2. Actividades de sensibilización y comercialización.
En esta actividad se incluyen todas las acciones previstas para, por una parte, dar a conocer los productos y servicios que la AEI pone a disposición del sistema ciencia para la organización y gestión global de este tipo de eventos y por otra, para sensibilizar a los elementos de este sistema para que cuenten con profesionales y para el sector turístico en general y las administraciones en particular sobre la importancia de potenciar esta actividad.
Esta actividad en esta segunda fase del Proyecto se refuerza de forma drástica ya que la comercialización de la oferta es uno de los objetivos básicos a cumplir. Por ello se sustituye el catálogo tradicional por el repositorio de datos, medida que desarrollamos a continuación.
- Acción 1: Diseño e implementación del repositorio de datos y web de acceso.
- Acción 2: Organización de encuentros y presentaciones ante los componentes del sistema ciencia.
Actividad 3. Servicio de impulso de eventos.
Tal como se ha comentado en el punto de Justificación, el mayor o menor número de eventos de esta tipología depende en una gran parte de la obtención de financiación (principalmente pública) de los centros del sistema ciencia o de los propios grupos de investigación de la Universidad para llevarlos a cabo.
Incluso en épocas de restricciones presupuestarias como las que estamos viviendo existen numerosos programas (tanto regionales, como nacionales e internacionales) de ayudas públicas para la financiación de este tipo de eventos. Las propias universidades disponen de ayudas propias para la organización de congresos, simposios de interés que estén promovidos por alguno de sus grupos de investigación.
Asimismo algunos Grupos de Investigación o Centros disponen de recursos propios derivados de su actividad investigadora o de la ejecución de otros programas paralelos con los que organizar algún encuentro, seminario, simposio o congreso sin tener que recurrir a otras fuentes de financiación.
Por lo tanto nos encontramos principalmente dos tipos de casos:
- Centros o Grupos de Investigación que tienen voluntad para la promoción de un evento científico en alguna de sus diferentes modalidades pero a los que le falta la financiación para llevarlo a cabo. También pueden requerir ayuda profesional para su la organización total o parcial del evento.
- Centros o Grupos de Investigación que disponen de financiación pero requieren de ayuda o profesionales para su organización, total o parcial.
Para dar respuesta a estas necesidades se creará el Servicio de Impulso de Eventos que desarrollará las siguientes acciones:
- Acción 1: Ofrecerá un servicio de consultoría para la tramitación de las ayudas.
- Acción 2: Servicio de patrocinadores.
- Acción 3: Promoción de encuentros y contacto promotor y empresa/s.
Actividad 4. Encuentro Empresarial.
La difusión y transferencia de los resultados de los proyectos, y más en los casos con una gran capacidad de adaptarse a otros territorios, constituye una actividad básica que debe llevarse dentro de la AEI.
En el caso que nos ocupa no estamos hablando sólo de difundir y sensibilizar, sino de ayudar a la comercialización de una oferta, la turística para el sistema ciencia.
Una vez que en la primera fase del Proyecto realizada el año anterior se realizó una Jornada de Difusión y sensibilización sobre la importancia estratégica del turismo científico para el desarrollo de los territorios, es necesario dar un paso más y pasar de la difusión a la comercialización.
Por ello se plantea la realización del “Primer Encuentro Sistema Ciencia-Sector Turístico de Andalucía”. Este evento se plantea mediante una metodología mixta, basada en el desarrollo de una parte inicial de ponencias magistrales para posteriormente pasar a los encuentros organizados entre agentes de ambos sectores.
Con anterioridad al desarrollo del Evento los asistentes al mismo tendrán la posibilidad de cerrar una agenda de reuniones con los participantes que les interese. El mismo día del evento la secretaría técnica podrá cerrar las agendas de los asistentes que tengan espacios libres y así lo deseen.
De esta forma promoveremos las reuniones de promotor de evento con organizador del mismo, provocando encuentros que podrán derivar en acuerdos comerciales y de negocios.
Entre las ponencias magistrales estará la de difusión de los resultados obtenidos en el Proyecto (motivo por el cual se realiza al final del mismo) así como la de algún tipo de turismo científico de interés que pueda desarrollarse en Andalucía.
El Encuentro estará abierto a la participación de cualquier agente del sistema ciencia ubicado a lo largo de la geografía española que quiera conocer las potencialidades de Andalucía para acoger su evento. Para ello se utilizarán los canales de difusión nacionales de agentes científicos.